En 1951, quince años después de su última estancia en Soria, Juan Antonio Gaya Nuño escribe, como “un desahogo personal, un ansia de volver” a su ciudad, su primer libro de narrativa .
Él mismo reconoció en una entrevista en la revista Ínsula de mayo de 1969 que, aunque de Soria le separaban “acontecimientos muy graves” (el asesinato de su padre en agosto de 1936), no le “restaron el afecto a una ciudad” en la que vivió toda su infancia y juventud.
Un intelectual, cansado de su vida en Madrid, vuelve a Soria a cubrir la vacante, anunciada en la prensa local, de santero de San Saturio, una ermita que es un observatorio privilegiado, desde la lejanía, para ofrecer una visión de la ciudad y sus gentes rememorando no la época en que escribe si no la de casi veinte años atrás.
Curiosamente, a la par, nos anuncia que preparará una bibliografía crítica sobre Picasso.
Redactado, “con una rabiosa espontaneidad” (algunos días, un capítulo por la mañana y otro por la tarde) y escrito en primera persona el narrador, que no es otro que el autor, nos ofrece un “quincenario” memorable de un observador que se figura imparcial pero que no lo es y en realidad hace una crítica inteligente, con mucho humor e ingenio, de aquella sociedad que conoció y que le permite volver a su pasado.
Ya en el primer capítulo, “Pedigüeños y hampones”, declara su intención de hablar de “hace un cuarto de siglo” recordando a los indianos (capítulo II), a la sociedad en la que no existe una aristocracia de sangre ni de dinero y que se reúne bien en los casinos Amistad, más propicia al juego o Numancia, más elitista y con veladas de teatro y baile, bien en tabernas. La diferencia estará en los socios y usuarios: médicos, abogados, catedráticos, altos cargos, el Gobernador Civil, el delegado de Hacienda… en los Casinos; bebedores proletarios, carreteros, albañiles, carpinteros, serenos, guardapuertas, empleados del Ayuntamiento, labradores, pordioseros y vagos en las tabernas.
No faltará el recuerdo histórico a Numancia (capítulo IV) ni a las fiestas de San Juan (capítulo XVII) y de San Saturio (capítulo XXIII), a deportes y toros (capítulo XV) y al papanatismo y sorianismo (capítulo XVI) que hace al soriano “xenófobo y chauvinista; pueblerino y grosero; pequeño y mezquino”.
Habla de crímenes famosos (capítulo XI) , de campesinos y labriegos (capítulo XIV) tímidos, sentenciosos, agudos en el decir y desconfiados en los dineros, ceremoniosos en los ademanes, propietarios de “minifundios de centeno, patatas o judías” que llegan los jueves de feria (capítulo V) con “más dinero que el Sixto [Morales]”.
Con una geografía adversa (La nevada , capítulo VI) y un ansia de desarrollo que suponen vendrá con el ferrocarril (capítulo XXI) y que la prensa local se encargará de propagar vemos pasar a “estoicos y cínicos ante la muerte” (capítulo XIII), individualistas y fracasados, hablando se sus poetas (capítulo VIII) y confluyendo en los locales de “las de arriba” (capítulo X), eufemismo que usará para no decir el nombre verdadero y que le acarreará, junto con el carácter panteísta que otorga al río Duero, las más duras críticas del Obispo de Osma-Soria.
No les engañaba a los sectores más conservadores de la población soriana de 1953, cuando se publicó el libro, el tono erróneamente costumbrista que reflejaba y vieron en esta obra lo que en el fondo era, una crítica a la sociedad con una prosa cuidada y de construcción muy sencilla, con mucho humor y mezcla de amor a la tierra, resentimiento y sentido de la libertad para expresar sus propias ideas.
Juan Antonio Gaya Nuño (1913-1976)
Juan Antonio Gaya Nuño nació en Tardelcuende (Soria) el 29 de enero de 1913, en el seno de una familia de larga tradición medica, tanto su padre como su abuelo eran médicos.
En el año 1920 se trasladó su familia a Soria, donde los hermanos Gaya Nuño estudiaron Bachillerato, después cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, terminándola en 1932. Vuelve a Soria para trabajar como profesor ayudante de Geografía e Historia, trabajo complementado como archivero-bibliotecario de la Diputación Provincial.
En enero de 1935 lee su tesis sobre el Románico en la Provincia de Soria.
En 1936, a los 23 años, se encuentra en Madrid ya doctorado y preparando oposiciones para cátedra, cuando se producen uno de los acontecimientos que más iban a marcar su vida: el estallido de la guerra civil.
Cuando en agosto de 1936, su padre, Juan Antonio Gaya Tovar, fallece víctima de la represión, Juan Antonio Gaya Nuño se alista como voluntario en el batallón Numancia, en el que llegó a ser oficial. En 1937 se casa con Concepción Gutiérrez de Marco, que será luego una reconocida poetisa.
Al terminar la guerra es condenado a prisión debido a su condición de oficial del ejército derrotado, con lo que iniciará un largo peregrinar por distintas cárceles españolas hasta que en 1943 es excarcelado.
Ante la imposibilidad de dedicarse a la carrera docente, Juan Antonio reanuda el trabajo de investigación, en los más variados aspectos de la historia del arte, iniciado antes de la guerra.
Entre 1948 y 1952 se traslada a Barcelona para dirigir las Galerías Layetanas.
A partir de 1953 compagina su trabajo de investigador y la edición de libros de arte con la redacción de obras de creación literaria: “El Santero de San Saturio” (1953), “El Tratado de mendicidad” (1962), “Historia del Cautivo” (1966), “Los gatos Salvajes” (1968), “Los monstruos prestigiosos” (1971) y un abundante número de relatos, algunos de los cuales se publicaron en diversas revistas mientras que la gran mayoría han permanecido hasta hoy inéditos. Compatibiliza sus publicaciones con la dirección de cursos en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander y se integra en la AECA, asociación española de críticos de arte, llegando a ser vicepresidente. Su éxito internacional llega a la cumbre cuando en el curso 1962-63 se traslada a Puerto Rico como profesor invitado de la Universidad de Río Piedras.
En 1973 recibe el premio Lázaro Galdiano. Humanista amante y cultivador al mismo tiempo del Arte y la Literatura, único por trasladar a la crítica de arte su estilo literario fallece en Madrid el 6 de julio de 1976.
Libros de Juan Antonio Gaya Nuño en la Biblioteca
- “El románico en la provincia de Soria “(2003) SS 7.033 GAY rom
- “Obras completas “(1999) L N GAR obr 1 y 2
- “La pintura puertorriqueña” (1994) SS 75 GAY pin
- “Soria” (1987) SS-D 45
- “Conocer Toledo” (1985) SS-D 417
- “Vida de Acisclo Antonio Palomino : el historiador, el pintor, descripción y crítica de sus obras” ( 1981) SS-D 312
- “Historia de la crítica de arte en España” (1975) SS 7.072 GAY his
- “Picasso” (1975) SS-D 131
- “Juan Gris” (1974) SS-D 507
- “Francisco Gutierrez Cossío : vida y obra” ( 1973) SS-D 69
- “Historia del arte español” (1973) SS-D 80
- “Historia del arte universal” (1973) 7.03 GAY his
- “José Gutiérrez Solana” (1973) SS-D 72
- “Jaime Mercadé “(1972) SS-D 497
- “La pintura española del siglo XX” (1972) SS-D 68
- “Velázquez : Biografía ilustrada” (1970) SS-D 359
- “Historia del Museo del Prado” (1819-1969) (1969) SS-D 73
- “Los gatos salvajes y otras historias” (1968) SS-D 279
- “Bibliografía crítica y antológica de Picasso” (1966) SS-D 83
- “El hierro en el arte español : formas de la escultura contemporánea” SS-D 445
- “El santero de San Saturio” (1965) SS 860-3 GAY san
- “El arte europeo en peligro ; y otros ensayos” (1964) SS-D 585
- “Escultura ibérica” (1964) SS-D 71
- “Pequeñas teorías de arte” (1964) SS-D 79
- “Pintura europea perdida por España : de Van Eyck a Tiépolo” (1964) SS-D 87
- “La pintura española en los museos provinciales “(1964) SS-D 70
- “Tratado de mendicidad” (1962) SS 860-4 GAY tra
- “La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos” (1961) SS 72.025 GAY arq
- “Entendimiento del arte “(1959) SS-D 78
- “Arte del siglo XIX “(1958) SS-D 826
- “Arte del siglo XX” (1958) SS-D 825
- “Ataraxia y desasosiego en el arte” (1958) SS-D 421
- “Fernando Gallego” (1958) SS-D 843
- “La pintura española fuera de España : (historia y catalogo)” (1958) SS-D 458
- “El arte en su intimidad: un estética de urgencia” (1957) SS-D 863
- “Escultura española contemporánea” (1957) SS-D 81
- “Historia y guía de los museos de España” (1955) SS-D 110
- “Pancho Cossío” (1954) SS-D 82
- ” La pintura románica en Castilla” (1954) SS-D 84
- “Salvador Dalí” (1954) SS-D 657
- “Autorretratos de artistas españoles” (1950) SS-D 486
- “El arte español en sus estilos y en sus formas “(1949) SS-D 74
- “Burgos “(1949) SS-D 439